Archive for septiembre 2019

DE CAPITANES Y BOMBEROS

septiembre 22, 2019

por Cristóbal Bellolio (publicada en revista Capital del 13 de septiembre de 2019)

Image result for piñera cambio climático

“Bombero del Amazonas”, le llamó un vespertino de la plaza al presidente Sebastián Piñera, a propósito de su rol como intermediario en la crisis ecológica que afecta al bosque tropical más importante del planeta. Es un título entusiasta, que deposita esperanzas en los buenos oficios del mandatario chileno, en su capacidad de liderazgo regional y, especialmente, en su coherencia verde. Sin dudarlo, Piñera se hizo cargo de la COP25 que dejó botada Brasil apenas asumió Jair Bolsonaro. Si se trata de cambio climático, el presidente chileno se distancia del negacionismo científico que caracteriza a los populistas de derecha como Trump y el propio Bolsonaro. Chile, en ese sentido, tiene un mérito: aunque hay uno que otro libertario escéptico del consenso científico, hasta la extrema derecha que representa José Antonio Kast reconoce la magnitud de la emergencia climática.* Según una encuesta reciente, nueve de cada diez chilenos creen en la realidad del cambio climático.

Sebastián Piñera, en definitiva, quiere posicionarse como el actor regional más relevante en el desafío global más importante de nuestro tiempo. No es puro oportunismo. Aunque está lejos del ecologismo político de Sara Larraín, la devoción conservacionista de Douglas Tomkins, o la militancia de Greenpeace, Piñera siempre ha tenido un lugarcito en su discurso para la causa medioambientalista. Cuando puede, saca a relucir las obras de su Parque Tantauco. Pero no es el único presidente que hemos tenido en este registro. Sus dos antecesores se matricularon -al menos discursivamente- en la promoción del desarrollo sustentable. Hace una década, cuando la ONU le pidió ayudar a generar conciencia mundial sobre lo que entonces se llamaba calentamiento global, otro diario de la plaza bautizó a Ricardo Lagos como “Capitán Planeta”. Hasta hoy, Lagos insiste en la necesidad de volcar nuestros mejores esfuerzos políticos a mitigar los efectos de la crisis climática en ciernes. Luego fue el turno de Michelle Bachelet, que hacia el final de su segundo gobierno apareció ante los ojos del mundo como la principal defensora de los océanos, lo que incluso le valió un inédito reconocimiento de National Geographic como “Planetary Leadership Award”. Parafraseando su franja de 2005, Bachelet se encontró en este rol “sin imaginarlo ni pedirlo”, una vez que todos los relatos igualitaristas de su segundo mandato se fueron a la pailas tras Caval. En cualquier caso, Piñera es el continuador de una saga que nos debería enorgullecer -aunque a él, obviamente, le habría gustado ser el primero y sin duda quiere ser el más trascendente

En este empeño, sin embargo, es presa de un incómodo dilema político, que de algún modo quedó manifestado cuando se encontró como jamón del sándwich entre Bolsonaro y el presidente de Francia, Emmanuel Macron. En términos sencillos, la tensión se produce entre los principios de irrestricta soberanía nacional -a los que apeló el brasileño- y la urgencia de adoptar políticas supranacionales de protección medioambiental -a lo que apeló el francés. Piñera se matriculó con la primera tesis, ya sea por cuidar sus relaciones con el vecino, o bien porque abriga genuinas convicciones -propias de la derecha- respecto de la primacía de la soberanía nacional por sobre otras consideraciones globales y cosmopolitas. No olvidemos que este segundo gobierno de Sebastián Piñera se restó del Acuerdo de Escazú -que regula el acceso a la información, la participación pública y el acceso a la justicia en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe- y más tarde se abstuvo de ratificar el Pacto Mundial sobre Migración -el primer acuerdo intergubernamental para orientar coordinadamente la regulación el fenómeno migratorio. Más allá de las razones específicas que se entregaron para cada caso, lo cierto es que Chile se puso del lado de los países que desconfían de los procedimientos políticos multilaterales y rechazan la injerencia de los organismos e instrumentos internacionales sobre lo que ocurre dentro de las fronteras nacionales. Eso es legítimo. Lo complejo es presentarse al mismo tiempo como referente para la solución -o apenas mitigación- de un problema que es fundamentalmente global y cosmopolita. No se puede ser todo al mismo tiempo.

Lo anterior sin mencionar que, bajando a la realidad política local, el sector del presidente Piñera tiene escasa cultura de sustentabilidad. Sus ministros celebran el aumento en la compra de vehículos contaminantes y dan escasas señales de querer introducir cambios radicales en el transporte urbano. Por el contrario, anuncian nuevas carreteras y ampliación de pistas que incentivan el uso de automóviles particulares. La preocupación por el crecimiento económico es enteramente justificable, pero en algunos casos colisiona con la conservación medioambiental. Piñera ya anunció el cierre de las termoeléctricas en el mediano plazo, lo que encendió las alarmas en aquellas localidades que dependen de estas fuentes laborales. En este sentido, el problema no lo tiene solamente la derecha. Lo tenemos todos, en la medida que tomarse en serio la crisis climática implica cambios en hábitos de consumo que no se aceptan de buena gana. Incluso la democracia, han sugerido algunos filósofos, podría resultar inadecuada para enfrentar este desafío: ningún político de la era modera gana elecciones prometiendo sangre, sudor y lágrimas. Por el contrario, los populistas son exitosos en las urnas porque, al negar el fenómeno climático, le ahorran a la gente los inconvenientes del cambio y el sacrificio. Piñera no está exento de la necesidad de popularidad. Tiene que responder a las expectativas ideológicas de sus electores. No puede abjurar de la promesa de la expansión del consumo (contaminante) ni del soberanismo nacionalista en boga en las derechas del mundo. Pero, he ahí el dilema, tiene que hacerlo -aunque sea parcialmente- si quiere pasar de bombero del Amazonas a Capitán Planeta.

Link: https://www.capital.cl/de-capitanes-y-bomberos/

* Después del envío de esta columna, José Antonio Kast emitió diversas opiniones que permiten matizar este punto. Aunque sostiene que su discrepancia con la COP25 es política, y no científica, al mismo tiempo señala que no está claro si la presente crisis se debe a un ciclo natural del planeta, o que la magnitud de la emergencia tampoco ha sido acreditada (ambos argumentos típicos del negacionismo climático en otras latitudes).

EL OTRO OTRO MODELO

septiembre 5, 2019

por Cristóbal Bellolio (publicada en revista Capital del 30 de agosto de 2019)

Image result for liberalismo en tiempos de colera

Cuenta la leyenda que en una reunión de gabinete, la entonces primer ministra británica Margaret Thatcher sacó de su cartera un ejemplar de “La Constitución de la Libertad” del filósofo y economista austríaco Friedrich Hayek, lo tiró en la mesa y sentenció “en esto creemos”. En el improbable caso que un liberal de centro llegara a La Moneda en las próximas elecciones presidenciales, pondría sobre la mesa el nuevo libro de Andrés Velasco y Daniel Brieba, “Liberalismo en Tiempos de Cólera” (Debate, 2019). Aunque no es un recetario de políticas públicas para gobernar, su mérito es proveer de coordenadas doctrinarias relativamente claras respecto de la dirección ideológica y el estilo que debiese adoptar esa tribu política, tan venida a menos en Chile y en el mundo. No será, como los autores lo reconocen, material de referencia para todas las ramas que salen del gran tronco liberal. Aunque se advierte el respeto intelectual hacia figuras como Adam Smith y el propio Hayek, ni Velasco ni Brieba se consideran liberales “clásicos”. El suyo es un ladrillo liberal “igualitario”, en la progresista tradición que anticipa John Stuart Mill y consolida John Rawls.

Más aun, dentro del liberalismo igualitario, Velasco y Brieba precisan que su idea política medular está contenida en la filosofía de igualdad democrática o relacional de Elizabeth Anderson, con guiños a Martha Nussbaum y Amartya Sen. A diferencia de los liberales igualitarios canónicos, que se centran en la importancia de la redistribución de los recursos económicos, la concepción de igualdad democrática apunta a generar relaciones sociales igualitarias -donde no hay dominación y cada ciudadano vive una vida relativamente autónoma- que son independientes de la igualdad material estricta. Desde este lugar montan una robusta crítica al proyecto intelectual que los autores identifican con Fernando Atria y en general con la orientación normativa del Frente Amplio, que también han asumido los sectores autoflagelantes de la vieja Concertación. En uno de los capítulos más importantes del libro, Velasco y Brieba proponen una concepción alternativa de derechos sociales que admite ciertas desigualdades en su provisión en la medida que se cumplan ciertos estándares. Agregan, sin embargo, una condición crucial: que esas desigualdades operen en favor de todos, y no solo de algunos. De otra manera carecerían de legitimidad, que es, a fin de cuentas, el objetivo final de cualquier proyecto político liberal: que las normas coercitivas que se imponen en una sociedad sean justificables para todos.

En una frase, Velasco y Brieba son promotores de un liberalismo win-win, esto es, un liberalismo cuyo atractivo normativo reside en su promesa de que todos estaremos mejor, en parte, precisamente, porque se permiten ciertas desigualdades. Este no es el liberalismo utilitarista a-la-Friedman: no basta que, en promedio, la sociedad esté mejor. Tampoco es el liberalismo de suma cero de los llamados “igualitaristas de la suerte” (luck egalitarians) ni mucho menos el libertarianismo Lockeano de los derechos pre-políticos de propiedad que es indiferente al resultado de la distribución. El liberalismo del win-win, que discurre de Smith a Rawls, exige que, si vamos a aceptar la desigualdad, sea beneficiosa para todos.

En este contexto, no sorprende que los autores evalúen positivamente el legado de la Concertación en Chile, y de la llamada Tercera Vía en el mundo. Bajo Ricardo Lagos, por ejemplo, nuestro país efectivamente creció con igualdad. Si de la obra del primer Rawls se dijo que era una especie de justificación ex post del estado de bienestar, el libro de Velasco y Brieba es testimonio de las virtudes de los gobiernos de la Concertación. No sólo de sus reformas políticas, económicas y sociales, sino también de su talante gradualista y moderado, que sería equivalente a una actitud liberal, cauta frente a los cambios radicales y escéptica de las revelaciones proféticas. En esta dimensión del liberalismo, barren para adentro hasta con Aylwin.

En todo caso, el adversario declarado del libro no es el socialismo Atriano ni el Chicago-Gremialismo -como le llaman- que tanto ha influido en la derecha. Es el fenómeno populista, que Velasco y Brieba resumen como el discurso que niega tanto la complejidad de los problemas públicos como el legítimo pluralismo de ideas a la hora de enfrentarlos. La batalla del futuro, anticipan, será entre populismo y democracia liberal. Aunque la vía que proponen es específicamente liberal igualitaria en su registro doctrinario, los autores entienden que en esta batalla tendrán que hacer causa común con otras tradiciones que comparten nociones básicas con el liberalismo -como la idea de constitucionalismo liberal que aceptan conservadores, socialdemócratas y socialcristianos, y la misma idea de un talante o actitud liberal en el arte del gobernar. Aunque no acusan directamente ni a la derecha ni a la izquierda chilena de populistas, identifican brotes problemáticos en ambos extremos.

Aquí, finalmente, se advierte una paradoja: por un lado, el liberalismo es escéptico frente a las autoproclamadas autoridades epistémicas que diseñan instituciones y políticas públicas top-down. Pero, al mismo tiempo, el rechazo al saber experto y la tecnocracia son marcas registradas del populismo. Nadie puede acusar a Velasco y Brieba de despreciar la evidencia científica y de glorificar el mero sentido común. Falta en ese sentido una explicación más contundente de las áreas que someteremos a control democrático y de aquellas que le serán sustraídas en función de la calidad de los resultados, especialmente si queremos trazar una línea divisoria entre populismo y liberalismo.

Link: https://www.capital.cl/el-otro-otro-modelo/